martes, 21 de noviembre de 2017

CUESTIONARIOS


¡¡¡Hola a todos!!!

A través de la realización de estos 2 cuestionarios, nos ayudaréis a valorar y a mejorar los aspectos musicales y metodológicos del proyecto "Flipped classroom en el lenguaje musical práctico".

Muchas gracias!!!



CUESTIONARIOS




sábado, 18 de noviembre de 2017

Módulo 4. Escala de Blues



¡¡¡Hola a todos!!!

En este módulo vamos a estudiar la escala de Blues.
Como en todos los módulos, disponéis de vídeos y documentos para que os queden claros los contenidos.

Recordad que esta actividad tiene una duración de 7 días comprendidos entre el 4 y el 10 de diciembre.

Animaros con los comentarios y como no, podéis incluir enlaces a ejemplos que conozcáis.



A la denominada escala de blues, algunos autores prefieren denominarla como pentatónica menor de blues y otros escala hexáfona de blues
Es junto a la escala pentatónica la más utilizada a la hora de crear solos en la música Rock y Pop y, más allá del nombre,  esta escala tiene su origen en los cantos afroamericanos y en las melodías vocales que entonaban, sobre un acompañamiento sencillo de acordes mayores. De ahí la característica de "blues notes" (notas de blues).

Estas “blues notes” son la tercera menor, cuarta aumentada (o quinta disminuida) y séptima menor, que contrastan con la armonía mayor de las canciones.

Esta es la estructura de la escala:
F, b3, 4, #4 ó b5, 5 y b7.
O visto de otra manera, es una pentatónica menor a la que añadimos la nota #4 ó b5.



VÍDEO


En este vídeo tutorial se explica la formación de la escala de Blues.


DOCUMENTO





VÍDEO EJEMPLO



En el siguiente vídeo podrás escuchar un solo creado con notas de la escala de Blues.






Módulo 3. Escala pentatónica mayor y menor




!!!Hola a todos!!!

En este módulo trabajaremos la escala pentatónica.

Como en todos los módulos disponéis de vídeos y documentos para que os queden claros los contenidos.

Recordad que esta actividad tiene una duración de 7 días comprendidos entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre.



La inmensa mayoría de solos en el ámbito del rock y del pop están compuestos usando este tipo de escala o una variación de ésta (la escala de blues) que veremos más adelante.

Aunque varias escalas pentatónicas son posubles, sólo hablaré de la escala pentatónica mayor y menor.


Pentatónica mayor


A partir de una escala mayor, suprimimos en ella las dos notas que forman entre sí un intervalo de trirono, que es un intervalo disonante (en la Edad Media lo llamaban "Diabolus in música", no te digo más). Además, esas dos notas forman intervalo de segunda menor, o sea semitono, con otras de la escala, y este intervalo es más disonante si cabe.

 
Dicho de otra manera, es una escala mayor a la que quitamos la cuarta y la séptima nota.
nota Pongamos como ejemplo la escala de Do mayor, y así nos ahorramos escribir alteraciones. En este caso, las dos notas son Fa y Si. Una vez eliminadas, obtenemos una escala formada por sólo 5 sonidos, todos ellos diatónicos a Do mayor: una escala que es pentáfona y diatónica. O sea una pentatónica. En este caso, la escala pentatónica de Do mayor está formada por las notas: Do, Re, Mi, Sol y La.
Esta es la estructura de la escala: F, 2, 3, 5 y 6


Pentatónica menor


Como bien sabemos, Do mayor es la escala relativa de La menor. Pues con las pentatónicas pasa exactamente lo mismo. La escala pentatónica de Do se relaciona igualmente con la escala pentatónica menor de La. Las mismas notas, diferente nota principal.
La escala pentatónica menor de La, esta formada por las notas: La, Do, Re, Mi y Sol.
Esta es la estructura de la escala: F, b3, 4, 5 y b7.
Visto de otra manera, una escala pentatónica menor es como una escala menor a la que quitamos la segunda y la sexta nota, por los motivos que hemos comentado en la mayor.  





VÍDEO


En este Vídeo tutorial se explica la formación de la escala pentatónica mayor y menor.



DOCUMENTOS






VÍDEOS EJEMPLOS


En el siguiente vídeo podéis escuchar un Solo pentatónica mayor empleando la escala pentatónica mayor.

En el siguiente vídeo podéis escuchar un Solo pentatónica menor empleando la escala pentatónica menor.

En los siguientes vídeos, la melodía de la voz está compuesta con notas de la escala pentatónica mayor o menor.


Melodía voz Under the bridge de Red hot chili peppers. Pentatónica E mayor


Melodía voz In the summertime de Mungo Jerry pentatónica de E mayor.


Melodía voz Hit the road jack de Ray Charles. Pentatónica de G# menor.


El siguiente vídeo del cantante Bobby McFerrin es muy interesante. En él se ve el poder que tiene una escala pentatónica y como todo el mundo la tiene interiorizada.


TEST








 



Módulo 2. Acordes cuatriada de una tonalidad mayor y menor




¡¡¡Hola a todos de nuevo!!!

En este  segundo módulo vamos a aprender los acordes pertenecientes a una tonalidad mayor y menor.

Para ello disponéis de un vídeo tutorial, un enlace a una página web donde podréis escuchar como suenan, documentos donde los veréis en pentagrama y ejemplos de canciones muy conocidas que están compuestas con acordes cuatriada.

Como en todos los módulos, al final deberéis rellenar un test de conocimientos teóricos.

Recordad que esta actividad tiene una duración de 7 días comprendidos entre el 20 y el 26 de noviembre. 

Animaros a realizar comentarios respecto al material, a la forma de trabajo y podéis aportar ejemplos de canciones con acordes cuatriada. 



VÍDEO


En este vídeo podréis ver como se forman los acordes cuatriada de una tonalidad mayor. La explicación se encuentra a partir del minuto 6:09 hasta el 9:58. Antes están explicados los acordes triada que son del curso pasado pero nunca viene mal repasar.





PÁGINA WEB


En la siguiente página podréis escuchar como suenan los acordes cuatriada de una tonalidad.






DOCUMENTOS

 





EJEMPLOS


Muy a menudo al explicar los acordes cuatriada a los alumnos, piensan que éstos se utilizan sólo en estilos de música armónicamente complicados como el Jazz, Bossanova o Fusion.
Los siguientes ejemplos sirven para demostrar que ésto no es así. Las siguientes canciones son unas de las más escuchadas y vendidas de la historia de la música en nuestro país y en el mundo.
Una de las canciones más más conocidas de la historia es "Yesterday" de los Beatles. A continuación os dejo el enlace para que la escuchéis y la partitura para que veáis el uso de los cuatriadas.


(Haz click en la foto) 






Centrándonos ahora en la música de autores españoles, en los últimos 20 años han sido dos las canciones más vendidas y escuchadas.

"Corazón partío" (1997) de Alejandro Sanz y "Solamente tú" (2010) de Pablo Alborán.

A continuación os dejo el enlace a los vídeos y las partituras, para que veáis que están plagadas de cuatriadas.


(Haz click en la foto) 




(Haz click en la foto) 



TEST